El fracaso social de gobiernos latinoamericanos en el combate al Covid-19 amenaza su sobrevivencia
Primera modificación:
Escuchar - 13:00
América Latina y el Caribe es el epicentro de la pandemia del coronavirus. Pese a que la región representa menos del 9% de la población mundial, cuatro de cada diez muertos por ese virus en el mundo se producen en esa zona. La triple crisis que golpea al subcontinente – sanitaria, económica, social- se traduce ya en un retroceso de décadas. Christophe Ventura, director de investigación del IRIS, el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas, acaba de publicar el informe « Covid-19 en América Latina : más allá de una crisis sanitaria ».
En su estudio, el especialista de Latinoamérica recuerda que ya antes del surgimiento de la pandemia, la región estaba seriamente afectada por un sistema de salud precario. Excepto Cuba, la región consagra apenas un 2,2% de su PIB a la salud. Además, la epidemia del dengue ya tenía a los servicios de salud en tensión.
La pandemia fue el golpe de gracia. La salud paga "la factura de la severa austeridad, de la falta de inversión" de los años precedentes.
"El problema del sistema sanitario es que se puede atender a las personas si se puede pagar", resume Christophe Ventura, director de investigación del IRIS, el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas.
A la crisis sanitaria, se agrega una crisis económica y social de dimensiones cataclísmicas. En América Latina, se espera un retroceso de entre -9 y un -10% del PIB.
"Lo que va a ocurrir en Latinoamérica es sin precedente después de una década negra. Se va a destruir un 90% de las pequeñas empresas que asumen un 60% de los empleos", predice Christophe Ventura.
Lo que resultará en una explosión del desempleo (un 14%) y aumento de la pobreza. No hace falta tener una bola de cristal para pronosticar " convulsiones sociales".
“Hace apenas ocho meses varios países latinoamericanos estaban enfrentados a fuertes movimientos sociales en contra de la vida cara, las desigualdades, la corrupción. Las razones por las que la gente salía a las calles a protestar se están exacerbando con la pandemia", afirma Christophe Ventura.
"El fracaso social de los gobiernos va a ser un desafío y una amenaza para los gobiernos que de por sí yase enfrentan a una fuerte desconfianza", agrega.
Y para controlar esa inevitable explosión en las calles, el experto teme que los gobiernos recurran o acentúen "el autoritarismo político para manejar las demandas sociales que no podrán encontrar respuesta". Lo que siginifica, según el experto, un crecimiento de la represión y un papel más importante, preocupante, de las fuerzas armadas.
#EscalaenParís también está en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Fabien Mugneret et Stéphane Defossez.
Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas
Suscribo