Noticias de América

Rafael Correa enfrenta paro nacional en Ecuador

Primera modificación:

Este jueves, el presidente ecuatoriano Rafael Correa enfrenta una prueba de fuego, una huelga general en la que diversos sectores que van desde grupos indígenas hasta la derecha opositora manifestarán su descontento.

Manifestación en Quito, Ecuador, este 12 de agosto de 2015.
Manifestación en Quito, Ecuador, este 12 de agosto de 2015. Reuters
Anuncios

Llevaban diez días caminando cuando llegaron a la capital ecuatoriana a principios de esta semana. Unos 250 manifestantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) decidieron marchar para exigir el retiro de leyes que en la práctica les ha quitado poder en la administración del agua, la tierra y la educación en sus territorios. También piden mejores condiciones de vida.

Con la pérdida de peso político, la CONAIE ha decidido sumarse a una huelga general este jueves, convocada por sindicatos y grupos opositores. Las reivindicaciones indígenas, que también incluyen el abandono de explotaciones petroleras y mineras con fuerte impacto ambiental, se mezclan a las demandas de estudiantes, sindicatos y opositores políticos al gobierno de Correa. Un cóctel muy inusual. Sin embargo, para Simón Pachano, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito, "no se trata de una acción organizada para derrocar al gobierno de Rafael Correa".

Efectivamente, cada grupo viene con su propia agenda. En Quito, la ciudad que hoy concentra el mayor descontento, se protesta contra los planes de redistribuir la riqueza mediante la elevación de impuestos a las herencias y la plusvalía. Pero lo que une a todos es el rechazo de un paquete de enmiendas constitucionales que permitirían al mandatario volver a participar nuevamente en la carrera presidencial.

A pesar del gran descontento, los manifestantes afirman que no se trata de echar a Correa del poder. Jorge Herrera, presidente de la CONAIE, explica que "lo único que estamos pidiendo son correcciones al régimen del presidente Correa, estamos pidiendo que nos dé respuestas concretas a estos puntos que estamos solicitando".

Un discurso que no termina de convencer a Alexandra Ocles, asambleísta del movimiento oficialista Alianza PAIS: "Por un lado, dicen ‘no queremos que el gobierno se caiga’, pero en las discusiones en la calle se dice claramente ‘fuera Correa’". Además, subraya que es una incoherencia que sectores que se dicen de izquierda se junten con la derecha que quiere desestabilizar a Correa.

Tras dos meses de protestas, los manifestantes esperan que ésta sea la más grande y obligue al gobierno a dar el brazo a torcer. El politólogo Simón Pachano piensa que será muy difícil que Correa, cuyo mandato concluirá en 2017, haga concesiones o establezca un diálogo.

Si bien Correa denuncia un intento de desestabilización, ha admitido que vive una difícil crisis política a la que se suma una situación económica menos próspera que en el pasado por la baja del precio del barril de petróleo.

Entrevistados: Jorge Herrera, presidente de la CONAIE, Simón Pachano, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito y Alexandra Ocles, asambleísta del movimiento oficialista Alianza PAIS.
 

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes