Mundo Ciencia

La belleza de los dragones enanos de los Andes y la biodiversidad

Primera modificación:

En abril pasado, un grupo de investigadores de Ecuador, Perú y Estados Unidos descubrió en los Andes nuevas especies de lagartos con "forma de dragón", de la familia de los Enyalioides.

AFP PHOTO / RODRIGO BUENDIA
Anuncios

Imagine que se está adentrando en la selva. Es de noche y la humedad dificulta cada movimiento. Sus botas se hunden en el lodo y van quebrando ramas. Con la ayuda de la linterna va abriéndose camino y de repente... Ahí está. Un reptil muy colorido con una pequeña cresta duerme sobre un tronco. Es un mini dragón muy similar a los que aparecen en los libros de cuentos. Pero mucho más inofensivo.

Más o menos así comenzó la aventura, hace diez años, del descubrimiento del primer ejemplar d'Enyalioide en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Los reptiles Enyalioides o mini dragones son reptiles que forman parte de la gran familia de las lagartijas. Durante todos estos años, la especie siguió siendo totalmente desconocida. Pero hace unos meses, tres científicos encontraron un segundo ejemplar que confirmó el descubrimiento.

Los mini dragones pueden medir hasta 40 centímetros.
Los mini dragones pueden medir hasta 40 centímetros.

Tras varios años de investigación, el ecuatoriano Omar Torres Carvajal, el peruano Pablo Venegas y el estadounidense Kevin de Queiroz lograron igualmente identificar en los Andes peruanos y ecuatorianos dos otras especies de lagartijas de palo, su otro nombre. Fueron bautizadas Enyalioides altotambo, Enyalioides anisolepsis y Enyalioides sophiarothschildae. Los tres expertos pudieron corroborar su hallazgo ya que difieren de sus parientes más próximos en el color, el tamaño y el ADN, según nos contó el profesor Omar Torres Carvajal, curador del Museo de Zoología de la Universidad Católica del Ecuador.

Gracias a sus escamas, a su coloración y a su ADN, los científicos han podido identifar tres nuevas especies de lagartijas de palo.
Gracias a sus escamas, a su coloración y a su ADN, los científicos han podido identifar tres nuevas especies de lagartijas de palo.

El profesor Kevin de Queiroz, del Smithsonian Institution de Washington, explica que es esencial dar a conocer toda la diversidad de esta especie: “Varias especies nuevas han sido identificadas en los últimos cinco o seis años. De hecho 40% de las nuevas especies perteneciendo a este grupo se han descubierto en los últimos siete años. Antes no sabíamos mucho acerca de su diversidad. Todavía estamos aprendiendo mucho. Y es muy importante cuando hablamos de conservar la biodiversidad. Si no sabes que esos dragones están ahí entonces pueden extinguirse”.

Si se ignoraban y todavía se ignoran muchos datos de estos mini dragones, es porque se encuentran en zonas muy difíciles de acceso. Además, los dragones hacen todo para complicarle la tarea a los exploradores ya que son animales diurnos que se camuflan y suben a los árboles: “La mayor parte de las colecciones se realizan en la noche, cuando los encuentras dormidos y les puedes ver y capturar fácilmente”, cuenta Omar Torres Carvajal.

Todavía queda mucho por investigar en el amplio campo de las lagartijas dragones puesto que no son fáciles de encontrar.
Todavía queda mucho por investigar en el amplio campo de las lagartijas dragones puesto que no son fáciles de encontrar.

Hay que darle crédito a los expertos por haber reconocido las sutiles diferencias entre cada mini dragón, según explica Kevin de Queiroz: "Se necesita un experto para poder reconocer una especie sobre todo cuando es desconocida. Pueden tener colores un poco diferentes pero nunca se sabe si se trata de una simple variación o de algo totalmente diferente. Se requieren estudios detallados para determinar sin duda alguna que se trata de una nueva especie".

Una vez que pudieron entender su modus operandi y localizarlos, el equipo de científicos logró analizar el ADN de estos reptiles cubiertos de escamas. Ya sabemos donde duermen pero todavía no tenemos una idea precisa de su aspecto, aunque se sabe que pueden medir hasta 40 centímetros.

Kevin de Queiroz los ubica en un lugar muy preciso de la cadena alimenticia: "Son más que todo predadores intermedios. Comen otros animales que pueden ser insectos y vertebrados que son más pequeños que ellos. Y ellos se convierten en el alimento de animales más grandes como gatos salvajes, otros mamíferos y hasta aves".

La principal enemiga de los científicos es la deforestación. Es posible que las especies se extingan antes de que sean descubiertas.
La principal enemiga de los científicos es la deforestación. Es posible que las especies se extingan antes de que sean descubiertas.

Los científicos que se especializan en los dragones planean hacer nuevos descubrimientos en los años o meses que vienen gracias a un financiamiento adecuado. Sin embargo, a pesar de contar con los recursos humanos y materiales necesarios, tienen en su contra una gran enemiga: la deforestación. "Las zonas en las que dos de las especies fueron descubiertas están cerca de lugares que están siendo deforestados rápidamente. Es importante encontrarlos antes de que suceda. Tenemos que determinar cuáles son los lugares claves para hacer un plan de conservación de la biodiversidad", explica Kevin de Queiroz.

Un plan de conservación es urgente cuando se sabe que de 6.076 especies de pequeñas lagartijas conocidas en el mundo, 213 se encuentran en Perú y 190 en Ecuador. Según los científicos, el número de las especies desconocidas de dragones y de otros reptiles supera todo lo que podríamos imaginar.

Entrevistados: Pr. Omar Torres Carvajal, curador del Museo de Zoología de la Universidad Católica del Ecuador, y Pr. Kevin de Queiroz, del Smithsonian Institution de Washington.
 

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI