COLOMBIA

Colombia supera a Siria como país con más desplazamiento interno

Campesinos colombianos desplazados por la guerra interna hacen cola para recibir títulos de granjas vacantes como compensación de la administración de Santos.
Campesinos colombianos desplazados por la guerra interna hacen cola para recibir títulos de granjas vacantes como compensación de la administración de Santos. Reuters

Con 6,9 millones de personas en las últimas tres décadas que abandonaron sus hogares por la violencia, 14% de la población colombiana es víctima de desplazamiento. Según la agencia de la ONU para los refugiados, estas cifras confirman que el país sudamericano supera a Siria.

Anuncios

El dato corresponde al dato acumulativo en 30 años, desde 1985 hasta el año pasado, y corresponde a víctimas reconocidas por el gobierno colombiano. Además el informe precisa que el 80 por ciento de los desplazados internos en el país viven en situación de pobreza y el 30 por ciento de ellos, en la pura indigencia según alerta ACNUR. En esta categoría de desplazamiento interno que lidera Colombia, con una población de 48 millones de personas, el informe sitúa a Siria en segundo lugar con 6,6 millones, seguido de Irak, con 4,4 millones.

La agencia de la ONU para los refugiados indica que la reintegración de esta población desplazada es esencial para el proceso de paz. Además de los 6.9 millones de desplazados, el conflicto deja ya 260.000 muertos y 45.000 desaparecidos, entre otras víctimas de secuestro, violencia sexual, despojo de bienes y reclutamiento de menores.

La estatal Defensoría del Pueblo ha subrayado la incidencia del proceso de paz en la reducción del desplazamiento forzado aunque alertó sobre otras amenazas como la segunda guerrilla activa el Ejército de Liberación Nacional y las bandas criminales. Agrupaciones que han surgido a partir de la desmovilización de los paramilitares. Pese a una disminición del 44 por ciento en las cifras de este fenómeno tan ligado al conflicto armado, el acumulado sigue siendo muy alto.

Cuidado con las cifras

Si bien las cifras son alarmantes, hay que subrayar nuevamente que se trata del dato acumulativo en 30 años, mientras que la guerra en Siria lleva 5. La Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento de Colombia (CODHES) advierte que esas cifras repuntan últimamente porque, gracias, a una ley reciente de restitución de tierras, los desplazados pueden registrarse. Quiere decir que aparecen en las estadísticas ciudadanos que pudieron ser desplazados hace varios años.

"Obviamente no estamos ante una crisis iminente como la de Siria. En muy poco tiempo se producen un número grande de desplazados. En el caso de Colombia estamos ante un sistema de registro que se puso en marcha tardiamente. Muchos de los desplazados que se suman hoy al registro son estimulados por nuevas políticas que garantizan los derechos de estas personas. Existe la eventualidad de un retorno si se pacta la paz. Esto puede significar medidas sociales importantes para reconstruir proyectos de vida. El registro crecre entonces con nuevos desplazados y también con los desplazados más antiguos", explicó a RFI Marco Romero, director de la CODHES.

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI