Venezuela/Mercosur

Jesús Torrealba a RFI: ‘La hora de los populismos demagógicos ha pasado’

El secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática responsabilizó al gobierno de Nicolás Maduro por la suspensión de Venezuela del Mercosur y celebró los cambios políticos en la región

Jesús 'Chúo' Torrealba, el secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática.
Jesús 'Chúo' Torrealba, el secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática. AFP PHOTO/FEDERICO PARRA
Anuncios

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, informaron a Venezuela su suspensión como miembro pleno del Mercosur debido al incumplimiento de las obligaciones comerciales que se comprometió a asumir en 2012.

El gobierno de Venezuela rechazó la decisión. "Es un golpe de Estado al Mercosur y constituiría una agresión a Venezuela de dimensiones realmente muy graves", dijo este viernes la canciller venezolana Delcy Rodríguez en rueda de prensa, aclarando que su país aún no ha sido notificado.

RFI recogió la reacción del secretario ejecutivo de la coalición opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús “Chuo” Torrealba.

RFI: ¿Cuál es su lectura de la suspensión de Venezuela del Mercosur?

Jesús Torralba: En primer lugar, esta sanción al gobierno venezolano es consecuencia de los errores perpetrados por las administraciones de Chávez y Maduro, que han incumplido de manera sistemática los requisitos, los acuerdos que tenía que satisfacer el gobierno de Venezuela para incorporarse a esta alianza comercial, en tanto que alianza económica.

En segundo lugar, el deterioro de la calidad de la democracia venezolana, el deterioro de la vida democrática en Venezuela también atenta contra una cláusula fundamental del Mercosur, que es la cláusula democrática.

En tercer lugar, desde el 6 de diciembre pasado para acá, se ha obstaculizado aún más el cumplimiento de los requisitos que Venezuela necesitaba honrar para permanecer en el Mercosur, porque buena parte de esos protocolos que eran necesarios aprobar necesitaban la verificación del Poder Legislativo, del Parlamento venezolano, y la Asamblea Nacional está hostigada, bloqueada, desconocida por la administración de Maduro Moros.

En síntesis, esta sanción a la que hoy está expuesta Venezuela es consecuencia directa de las omisiones o de los severos errores perpetrados por los gobierno de Chávez y de Maduro. En ésta, como en otras áreas, se puede ver cómo la política exterior de Venezuela en los últimos 17 años ha estado al servicio, no de los intereses estratégicos de Venezuela como nación y como pueblo, sino al servicio del interés sectario de un proyecto político o de un liderazgo.

Para la oposición, ¿esta decisión del Mercosur es una buena noticia?

Eso no puede ser abordado desde esa perspectiva. Cualquier noticia que implique una lesión a los intereses de Venezuela es por supuesto un problema a resolver. Aquí lo importante es determinar qué da origen a este problema. El gobierno venezolano es experto en buscar culpas allí donde no existen. El gobierno venezolano dice por ejemplo que la destrucción de nuestro signo monetario es producto de una página web, o que buena parte de las bajas calificaciones que nos dan las calificadoras de riesgo a nuestra economía es producto, supuestamente, de la mala fe de las empresas calificadoras. Entonces, decir ahora que esta sanción obtenida por el gobierno venezolano en Mercosur es producto de una “conjura” de los demás países que integran esa alianza es una necedad. Esta situación es responsabilidad de del gobierno venezolano, y lo que pone de manifiesto es la necesidad urgente de que Venezuela tenga un gobierno que esté al servicio de los intereses estratégicos de la nación venezolana y no al servicio de un sectarismo partidario.

¿Cómo juzga usted la actuación de los demás miembros del Mercosur en esta crisis que tiene como protagonista a Venezuela?

Yo creo que aquí se están conjugando tres tipos de situaciones. En primer lugar, hay una racionalidad económica básica. Recordemos: el Mercosur es una alianza comercial, no es un foro político. Para discutir los temas políticos ahí están UNASUR y la OEA. Así, si hay una alianza comercial y uno de los socios con los requisitos de la misma, es entendible la actuación de los otros integrantes poniendo orden en la misma.

En segundo lugar hay un tema que sí tiene que ver con la valoración no sólo política sino incluso ética de lo que es el gobierno de Nicolás Maduro en la región, en el hemisferio y en el mundo. Recuerde que Venezuela es un país al cual ingresaron en los últimos 12 años un billón de dólares y ese dinero ha desaparecido. Venezuela es hoy un país que no tiene ni medicinas en sus farmacias ni alimentos en sus aparadores. Y la única explicación posible para tal situación es la corrupción generalizada, es el saqueo masivo de nuestra economía por parte de un gobierno tremendamente corrupto.

Y hay una tercera situación que es importante ubicar. El viento en América Latina está cambiando de rumbo. La hora de los populismos demagógicos en toda la región ha pasado ya. Estamos en presencia de un conjunto de cambios en toda la región que permiten que nuestros países retomen la senda de la construcción de prosperidad y de calidad de vida de manera sostenible.
 

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI