México: Proponen legalización de la amapola contra la inseguridad ciudadana
Primera modificación:
El Congreso de Guerrero aprobó una iniciativa de ley para despenalizar el cultivo, producción y comercialización de la amapola con fines medicinales. La amapola es la planta con la que se produce la heroína. De acuerdo al Congreso de Guerrero, la legalización ayudaría a resolver los problemas de violencia, inseguridad y corrupción que se vive en el país.
La propuesta fue presentada en el Congreso local en marzo de 2016 y desde entonces se realizaron consultas en los diversos municipios de Guerrero para conocer la opinión de los ciudadanos y los productores. De aprobarse esta iniciativa y modificarse la Ley de salud, se podrían emitir permisos y licencias para el cultivo de la amapola para producir medicamentos que ayuden a soportar el dolor de ciertas enfermedades.
El objetivo detrás de esta iniciativa es ayudar a disminuir los niveles de inseguridad ciudadana, violencia y corrupción institucional. Además, podría fortalecer la economía local pues los productores serían formalizados y reportarían sus ingresos fiscales.
Esta iniciativa va en el mismo sentido de las propuestas que ha adelantado López Obrador contra la violencia: retirar gradualmente a los militares de las calles, depurar a los cuerpos policíacos y debatir la legalización de la marihuana y la amapola.
La propuesta de legalizar la amapola ya ha sido enviada al Congreso mexicano para su discusión. Esta es la primera vez que una medida de este tipo es discutida y Guerrero es la primera entidad del país que se pronuncia públicamente y mediante un documento legislativo a favor de la legalización de la amapola.
El Estado de Guerrero es el principal productor de opio del país según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional. A nivel mundial ocupa el tercer puesto, solo por debajo de Afganistán y Myanmar, según informes de organismos internacionales. En Guerrero, los carteles mexicanos se disputan el mercado del opio: uno de los sucesos más trágicos y que dio cuenta de la colusión entre el narcotráfico y el poder se produjo en este Estado cuando en 2014, desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas
Suscribo