Había una vez un grupo de científicos muy cuerdos que luego de varios estudios complicadísimos determinaron que, como lo decían nuestros padres, leer estimula la actividad cerebral, fortalece las conexiones neuronales y aumenta la reserva cognitiva del cerebro que ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas. Bueno, nuestros padres usaban palabras menos rigurosas, pero machacaban el mismo concepto: leer hace bien. ¡Apaga la televisión!
Hasta inicios de mayo nuestros oyentes de Bogotá y de Buenos Aires tuvieron la oportunidad de visitar la feria del libro que organiza cada ciudad y descubrir los nuevos títulos que ofrece la literatura universal.
Para ellos - seguramente salieron cargados de libros que todavía no han podido explorar - entrevistamos al doctor Guillermo García Ribas, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal en Madrid, que estudia desde hace años los efectos en la salud de la lectura.
Para ejercitar al cerebro nada mejor que la ficción. Así que para aquellos oyentes que estaban abriendo el "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres", pueden volver a ponerlo allá arriba. Rousseau se dará vuelta en su tumba al escuchar que su texto no logra con la misma eficacia activar la imaginación y fortalecer las conexiones neuronales.
La filosofía pudo haber allanado el camino hacia la revolución francesa, pero nada puede contra el Alzheimer. De acuerdo a la Sociedad Española de Neurología, esta enfermedad supone entre el 60 y 80 por ciento de los casos de demencia en España. Por eso, el equipo de García Ribas investigó cómo la lectura puede prevenir este tipo de patologías.
No hay edad para leer pero, de acuerdo a los estudios, obtienen mayor beneficio para la salud las personas mayores, para prevenir el deterioro progresivo de la memoria, la orientación, o la percepción espacial. Y los niños también porque las funcionalidades de su cerebro todavía están desarrollándose.
De acuerdo a los investigadores no hay una cantidad específica de libros que se deban leer por mes, sino hacerlo de manera cotidiana. Tampoco hay un horario, cualquier momento es bueno, pero la Sociedad Española de Neurología indica que leer un poco antes de dormir puede ayudar con los trastornos del sueño.
Y para quienes se lo están preguntando, de acuerdo a García Ribas, no hay diferencia si la lectura se hace en formato electrónico o en papel, son solo preferencias personales.
Así como hay personas a las que no les gusta hacer deportes a pesar de sus ya probados beneficios - es mi caso - a otras no les gusta leer. En nuestras comunidades leer está "socialmente" bien visto, que se haga o no es otra cosa. Quienes no comparten este gusto no deben sentirse culpables ni preocuparse porque su salud cerebral esté en peligro.
En Radio Francia Internacional escuchamos todas las campanas y por eso entrevistamos a un no-lector, Pedro Farías, quien nos explicó el por qué de su falta de interés en la lectura. Su forma de ser lo llevó hacia los números y, hoy, Farías es un exitoso y muy saludable ingeniero, padre de un niña recién nacida. Y como buen padre, quiere que su hija tome el gusto por los libros, por eso recientemente le compró varios libros infantiles.
No hay un género que sea mejor que otro. Por ejemplo, García Ribas es un amante de las novelas policiales y ahora está leyendo "Si los muertos no resucitan", del autor escocés Philip Kerr.
Antes de salir disparado a comprar libros para su felicidad personal, el equipo de Radio Francia Internacional, bajo la guía del ávido lector y periodista Alejo Schapire, realizó una lista de cinco títulos especialmente para quienes no tienen la costumbre de leer. Tomen el lápiz y anoten, hay para todos los gustos: "La conjura de los necios" de John Kennedy Toole; "El perfume" de Patrick Süskind; "Bestiario" de Julio Cortázar; "Sumisión" de Michel Houellebecq y "Mr Mercedes" de Stephen King.
Para mantenerse informados pueden seguirnos en nuestra página Facebook y en Twitter.
Pueden hacernos llegar sus opiniones sobre la nota a través de nuestro formulario de contacto.
Para comunicarse con el periodista envíe un email a hugo.passarello [@] rfi.fr o sígalo en Twitter.
Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas
Suscribo