Zika, ¿un peligro real para los fetos humanos?
Primera modificación:
Escuchar - 04:42
Definitivamente, el virus Zika sustituyó al virus Ébola como amenaza planetaria. Todos los días aparece en los medios alguna información relativa a esta enfermedad emergente y al tristemente famoso mosquito Aedes Aegypti, principal vector de lo que se perfila como el gran reto sanitario de este lustro.
El gobierno panameño ha decretado una alerta sanitaria en todo el país para combatir el Zika, lo que le permitirá solicitar créditos de hasta diez millones de dólares para luchar contra el mosquito. Por su lado, el parlamento de Venezuela pidió este martes ante la organización mundial de la salud, en Washington, que envíe ayuda humanitaria.
Ese mismo día, la agencia noticiosa francesa, AFP, se hizo eco de un anuncio del gobierno mexicano, según el cual 80 personas han sido contagiadas con el virus de Zika en el país, entre ellas seis mujeres embarazadas.
Y aquí llegamos al aspecto más amenazador del virus, según sospechan la OMS y algunos científicos: causaría microcefalia en los fetos.
Para evitar este drama, que en muchos casos podría llevar a las embarazadas a abortar, ya muchos gobiernos aconsejan a las mujeres que viven en los países afectados que eviten la concepción. En regiones como Europa, se recomienda a las mujeres encintas que no viajen a los lugares donde hay epidemia de Zika.
En algunos países, como España, se han definido protocolos para hacerles un seguimiento a las mujeres embarazadas que podrían haber sido infectadas por el virus.
Pero las mayores alarmas y alertas provienen de Brasil, primer país en el que se registró un aumento de microcefalia infantil que coincidió con el brote de Zika.
Investigadores brasileños aportaron esta semana otro elemento que refuerza la hipótesis de que el virus Zika está vinculado al aumento de casos de microcefalia que registra ese país al identificarlo en el cerebro de recién nacidos.
Pese a estos datos, la relación de Zika con la microcefalia, incluso para la OMS, aún está a nivel de sospecha. Pero como se dice popularmente, mejor prever que lamentar.
Entrevistadas: Dra. Ana Suy, coordinadora de urgencias de obstetricia y ginecología del hospital Valle de Hebrón; Susana Boronat, neuropediatra del hospital Val d'Hebrón, en Barcelona.
Entrevistas realizadas por Ivonne Sánchez.
Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas
Suscribo