Nobel de Literatura franceses: Patrick Modiano, arqueólogo de la memoria
Primera modificación:
Escuchar - 06:43
El novelista francés accedió a la cumbre de las letras al recibir en diciembre de 2014 en Estocolmo del Premio Nobel de Literatura.
Patrick Modiano ha vivido y escrito con una sola obsesión: relatar la vida en el París de la Ocupación. Un período de la historia que ha ocupado todas sus novelas y que, en realidad, Patrick Modiano no conoció ya que vio la luz en julio de 1945, cuando la capital francesa estaba a punto de ser liberada por las tropas del general Charles de Gaulle. Para Modiano la escritura ha sido el medio para explorar la vida de sus padres, un París extraño y negro como recordó el domingo durante su discurso de aceptación de Nobel de Literatura.
“La ciudad sin mirada… así decían los ocupantes nazis. Cualquier persona, o niño, podía desaparecer de un momento a otro, sin dejar huellas (…) En ese París de pesadilla, donde podíamos ser víctimas de denuncia y de arresto, a la salida del metro, tenían lugar encuentros azarosos entre personas que quizás nunca se habrían encontrado en tiempos de paz. Amores precarios surgían a la sombra del toque de queda. De esos encuentros, a veces sin mañana, y a veces de esos malos encuentros, nacieron algunos niños años después. Por eso, el París de la Ocupación siempre fue para mí como el día de la creación. Sin él, yo no habría nacido. Ese París no me ha dejado nunca y su luz tamizada todavía ilumina mis libros”, dijo Modiano durante su discurso ante la Academia sueca.
El ejercicio fue de los más difíciles para este autor, conocido por su timidez y su gran dificultad a conceder entrevistas o hablar en público. Pero en Estocolmo, el introvertido Modiano se plegó con brío a la tradición aunque su voz temblorosa dejaba ver su emoción.
Patrick Modiano tuvo una juventud errática y solitaria, la ruptura con su padre y las numerosas ausencias de su madre, son algunas de sus fuentes de inspiración Pero sobre todo, como él lo ha dicho, las historias humanas amasadas en la dura realidad de la Ocupación. Su primer libro “La place de l’Etoile” (El lugar de la estrella, 1968), escrito a los 22 años, lo propulsó a la estratósfera literaria. Desde entonces, se han sucedido una lluvia de novelas que toman por escenario las calles parisinas y sus suburbios, plazas, cafés y estaciones de metro.
Es el decimoquinto escritor francés en ser galardonado con el Nobel de Literatura, que se le atribuyó "por el arte de la memoria con el que ha evocado los más incomprensibles destinos humanos y descubierto el mundo real de la ocupación".
Su última novela “Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier”, apareció en 2014.
Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas
Suscribo