La fonoteca de RFI

Juan Carmona, alquimista de la guitarra

Primera modificación:

En nuestra fonoteca de hoy tenemos a un verdadero alquimista de la guitarra, Juan Carmona. Hace poco, el sello francés Nomades Kultur, sacaba al mercado su décimo trabajo discográfico en el que, con el nombre de Alchemya -alquimia en buen español- Juan Carmona confronta el flamenco con la fuerza del jazz y músicas llegadas de horizontes lejanos.  

Juan Carmona y Domingo Patricio en los estudios de RFI
Juan Carmona y Domingo Patricio en los estudios de RFI Foto: Jordi Batallé/RFI
Anuncios

Juan Carmona nace en la ciudad francesa de Lyon en 1963. Pero ha vivido muchos años en la ciudad andaluza de Jerez de la Frontera.

Juan Carmona © Molina Visuals

¿Es cierto que tu primer recital lo das en Marsella con algo más de diez años?

Sí. Di mi primer recital con exactamente doce años. Para mí era descubrir el mundo de la música profesional. Antes de eso siempre tocaba en casa, en familia. Somos una familia gitana y el flamenco ha estado siempre muy presente. Pero claro, en casa y no delante del público en una sala.

De niño, imagino que la guitarra era algo más que natural para tí. ¿Era más importante tocar la guitarra que jugar al fútbol?

Juan Carmona © Molina Visuals

Eso por supuesto. Aunque a mí me gusta mucho el deporte. La guitarra ha sido siempre un instrumento muy presente en mi familia. Viendo a mi tío tocando me dieron ganas de trabajar ese instrumento.

Vas a instalarte muy joven en Andalucía, en Jerez de la Frontera, durante casi diez años. ¿Cómo recibieron los andaluces a un francés tan flamenco como tu?

Es muy curioso, por una parte con mucho cariño, pero por otra... El mundo del flamenco ha sido siempre un poco cerrado. Si analizas bien el flamenco es muy curioso, por ejemplo: los artistas de Andalucía dicen que tiene un sello propio, lo que puede ser verdad. Pero en Madrid se ven las cosas de otra forma, e incluso en el extranjero se ve de otra forma. Cuando llegué a Jerez de la Frontera gané el primer premio del Concurso Internacional de Flamenco, un premio muy importante de guitarra. Y yo fui el primer extranjero en ganarlo. Por un lado estuvo muy bien, pero por otro era muy duro porque nunca había pasado. Pero generalmente me han tratado muy bien y con mucho cariño.

Juan Carmona © Molina Visuals

Vas a acompañar a cantaores de la talla de Agujetas o Duquende. Pero tu aspiración, imagino, era lanzarte en solitario.

Sí, aunque el acompañamiento es muy importante. De ahí se aprende mucho. Pero siempre he tenido la visión de hacer mi propia música, componer, hacer cosas originales. Siempre he tenido esa visión de futuro.

En 1988, con apenas veinticinco años, ganas el Concurso Internacional de guitarra de Jerez de la Frontera. El primero de una serie de galardones que has obtenido tanto en España como en Francia. ¿En el mundo del flamenco es importante ser reconocido por sus pares?

Digamos que yo soy una persona muy flamenca, pero por otra parte me encanta la música. Tengo interés por el jazz, por la música brasileña, por la música en general. Hoy en día me considero más músico que flamenco.

¿Hay mucho purista en el flamenco?

Sí, pero es curioso. Antes, no es que lo criticara, pero no lo entendía. Pero después de haber vivido en Jerez, he comprendido una cosa. En Jerez son algo cerrados, piensan que el flamenco que hacen ellos es el mejor. Si no lo pensaran así quizás el flamenco podría desaparecer. Si dejas de tocar algo, desaparece. Si lo cultivas, evoluciona o va mejorando. Ellos dicen que si, por ejemplo, no cantas los cantes de Manuel Torres, se van a perder. El hecho de ser purista en ese caso puede ayudar.

(Pueden escuchar la entrevista completa haciendo clic en "escuchar")

 

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI