La historia olvidada de los modelos negros en el arte francés
Primera modificación:
Escuchar - 04:45
Por primera vez un museo francés dedica una muestra a la representación de los Negros en la pintura y la escultura francesa en el siglo XIX. Del racismo a una mirada plenamente estética, pasando por el exotismo, el Museo de Orsay recorre más de un siglo de arte.
En su exposición 'Le modèle Noir' -El modelo negro-, el Musée d’Orsay de París presenta hasta julio decenas de obras que muestran como los negros pasaron del segundo al primer plano en la pintura francesa en el siglo XIX.
"Buscamos mostrar que durante todo este periodo cronológico (1794-1954), hubo una relación particular entre el artista y el modelo, y en este caso con los modelos negros. La visión de un modelo negro como individuo pleno coexiste con visión más estereotipada”, explica Isolde Pludermacher, jefa curadora en el museo de Orsay. Y ejemplificó: “Lo vemos con la obra inaugural de la exposición, el retrato de Madeleine, por Marie Guillaumine Benoit, tiene toda la dignidad y la nobleza de un retrato de la época."
La exposición empieza en 1794, cuando los revolucionarios franceses abolieron la esclavitud en los territorios colonizados. La esclavitud sin embargo fue restablecida y luego definitivamente prohibida en 1848 con la instauración de la Segunda república. Pintores como Biard o Verdier denunciaron las torturas de las que fueron víctimas los esclavos negros como en 'El castigo de los cuatro palos' en el que un esclavo negro es atado al suelo y recibe latigazos.
A través de decenas de obras, como un espectacular busto de mujer del escultor Carpeaux que restituye toda la finura y la belleza de una mujer de las Antillas, aparece una nueva mirada del artista hacia hombres y mujeres negros y negras.
"Durante el periodo del antiguo régimen había personajes negros, pero solo aparecían para resaltar la belleza blanca, noble y aristócrata. Los modelos negros eran muchas veces representados con accesorios, flores, frutas y eran una manera para los artistas de exaltar y mostrar su virtuosismo en materia de colores y no solo de líneas. Entonces sí, su papel fue estereotipado, la figura negra fue mucho tiempo una figura de sirvienta o empleado doméstica”, detalló Isolde Pludermacher.
Por ejemplo, “la mujer que inspiró a Manet para Olimpia fue representada como sirvienta y sirvió de modelo para un personaje de niñera también en otra pintura."
Además de esta espléndida selección de cuadros, dibujos, esbozos y esculturas de maestros franceses, los curadores del museo de Orsay, en colaboración con la Wallach Galery de Nueva York se dieron a la tarea de sacar del anonimato a los modelos de estas obras. Muchas llevan el título de ‘Negro’, ‘Negra’ o ‘Mulata’, sin más precisiones. Gracias a un trabajo minucioso, el museo de Orsay identificó a varios modelos, devolviéndoles su nombre: Joseph, Madeleine y Laure fueron algunos de estos modelos negros célebres en aquella época.
Una labor “que requirió mucho trabajo en archivos nacionales, de la escuela de bellas artes y de los mismos artistas”, recuerdan los curadores.
“El punto de partida fue el cuadro Olimpia de Manet, con esta figura de sirvienta negra, sabíamos que se llamaba Laure. Su nombre figuraba con su dirección en un cuaderno de Manet que todo el mundo consideraba como extraviado, pero que encontramos finalmente por primera vez. A partir de este nombre y de esta dirección, consultamos el catastro parisino, vimos que había una inquilina que se llamaba Laure, pudimos ver cuánto pagaba de alquiler, y quienes eran sus vecinos, su medio social, estaba rodeada de pequeños comerciantes modestos, de obreros parisinos y de muchas mujeres costureras y lavanderas”.
A través de ciertos dibujos caricaturescos y grotescos del escritor mestizo Alexandre Dumas, se destaca también la visión racista de muchos franceses de la época. "Esta cuestión suscitó muchas discusiones entre nosotros. Habría sido inconcebible ocultar este aspecto de las representaciones. En este caso decidimos mostrar las representaciones y las caricaturas racistas de algunas personas en particular como la de Alexandre Dumas, que aparecía como uno de los grande escritores de su época en algunas fotos. Ya ha habido exposiciones sobre las caricaturas racistas o los zoológicos humanos. Sí ha existido, pero también ha habido otras visiones, ha habido artistas que eligieron representar a modelos negros de manera humana y darles su individualidad, pese al contexto de racismo supuestamente científico en aquella época", concluyó la especialista en arte Isolde Pludermacher.
Entrevista: Isolde Pludermacher, jefa curadora en el Museo de Orsay.
Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas
Suscribo