Hoy entrevistamos al historiador español Julián Casanova a propósito de los 100 años que se cumplen de la revolución rusa. En su libro "La venganza de los siervos" (Editorial Crítica) trata, ante todo, de destruir viejos mitos a través del conocimiento y del rigor. Casanova comienza estudiando la realidad de esa monarquía anquilosada, cuya incapacidad puso a prueba la guerra, y sigue después el desarrollo de los sucesos que hicieron posible el acceso al poder de los bolcheviques.
Tiene por frase de cabecera nuestro invitado de hoy que «No hay explicaciones simples para los grandes acontecimientos», Y eso justamente pasa cuando desde la atalaya del tiempo miramos lo que pasó en Rusia hace ahora 100 años. Casi ningún aspecto de la sociedad de entonces, ni la política ni la economía ni la cultura quedó intacto al paso de las "revoluciones" rusas de 1917, y usamos el plural para describir ese conjunto de revoluciones simultáneas y superpuestas que se desarrolló. "Un caleidoscopio de revoluciones", así lo explica y describe en su libro "La venganza de los siervos" el historiador español Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y que nos atiende desde Budapest, donde se encuentra impartiendo un máster en la Universidad Centroeuropea.
100 años de la revolución rusa
"París América" edición 07/11
Hablamos de cómo se terminó el sistema zarista, qué claves no hay que perder de vista en este centenario y qué ópticas han tenido sucesivas generaciones de historiadores para explicar uno de los acontecimientos que sin duda han marcado como pocos la historia del siglo XX.
Sobre nuestro invitado....
Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Autor, entre otros trabajos, de "De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España" (1997), "La Iglesia de Franco" (2001), "República y guerra civil" (2007) e "Historia de España en el siglo XX", y "Breve historia de España en el siglo XX" con Carlos Gil Andrés (2009 y 2012). Sus últimos libros son "Europa contra Europa, 1914-1945" (2011) y "A Short History of the Spanish Civil War". Casanova ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades británicas, estadounidenses y latinoamericanas y es miembro del consejo de redacción de varias revistas científicas (entre ellas, Historia Social, Cuadernos de Historia de España –Buenos Aires- y The Internacional Journal of Iberian Studies). Colaborador habitual del programa "Julia en la Onda" de la radio española Onda Cero y de la páginas de opinión del diario El País.
La memoria desde San Petersburgo y desde Moscú
-Nuestro corresponsal en Moscú, Xavier Colás, nos está informando sobre el perfil bajo y la posición del Kremlin en este centenario: http://es.rfi.fr/europa/20171107-rusia-evita-recordar-su-revolucion
-Además, nuestro enviado especial a Rusia estos días, Rafael Morán, ha realizado un gran reportaje para la ocasión con varios testimonios en el 100 aniversario de la revolución rusa: http://es.rfi.fr/europa/20171107-cien-anos-de-la-revolucion-rusa-la-memoria-sigue-al-rojo-vivo-en-san-petersburgo
Para ponerse en contacto con el programa "París América", escríbanos al correo electrónico: parisamerica@rfi.fr
Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas
Suscribo