Europa 2050: hacia un modelo agroalimentario orgánico sostenible
Primera modificación:
La alimentación es uno de los mayores retos del siglo XXI. Un estudio llevado a cabo principalmente por el CNRS en Francia, propone un modelo agroalimentario orgánico, buscando un equilibrio entre la agricultura y la ganadería para poder alimentar a Europa en el 2050 respetando la biodiversidad y el medio ambiente pero también modificando la dieta para privilegiar una dieta mediterránea con menos proteína animal. El estudio fue publicado en la revista One Earth y se basa en tres ejes fundamentales: cambio de dieta, economía circular y agroecología.
¿Cómo alimentar a la población en Europa en el 2050? ¿Y cómo hacerlo respetando el medio ambiente, en una cohabitación equilibrada entre agricultura y ganadería?
Es lo que buscó responder un grupo de investigadores del CNRS, el centro de investigación científica de Francia. El estudio, lidereado por Gilles Billen, así como con aportaciones de otros investigadores de Europa se llama: "Reshaping the European agro-food system and closing its nitrogen cycle: The potential of combining dietary change, agroecology, and circularity" y fue publicado en la revista One Earth y propone un sistema agroalimentario orgánico de desarrollo sostenible, respetuoso de la biodiversidad.
La propuesta abarca diferentes medidas, desde una mejor explotación de los desechos animales hasta el regreso a una dieta mediterránea, con más verduras y menos carne.
Pero también la rotación de cultivos para fijar mejor el nitrógeno y disminuir el uso de fertilizantes químicos.
En pocas palabras, regresar a las raíces, a una producción local y al respeto de los ciclos de la vida.
Escuche aquí el programa de radio en su versión larga:
MAG CIENCIA 2021_06_25 MODELO AGRICULTURA EUROPA 2050 version larga f/v 13'30"
RFI conversó con Alberto Sanz Cobeña, quien también participó en este estudio. Él es profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid e investigador en el Ceigram, el Centro de estudios e investigación para la gestión de riesgos agrarios y medioambientales de esta misma universidad.
Otros temas que le pueden interesar:
Terre de liens: acceder a la tierra y preservar la agricultura
El futuro del campo francés sin glifosato, en busca de alternativas
La agricultura orgánica, ¿tabla de salvación para los productores franceses?
Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas
Suscribo